Conceptos claves de la Exégesis y Hermenéutica Bíblica.
El presente material, de manera didactica, busca definir aquellos terminos y categorias claves, mas utilizadas por la exégesis biblica actual. Asi tambien, nos muestra de manera panoramica,como el texto biblico ha venido siendo trabajado en distintos periodos de la historia, hasta llegar a la epoca actual.
Definición
de conceptos claves en la Exégesis biblica actual:
Dentro
de las iglesias y seminarios, a veces se confunden los términos
“exegesis” y “hermenéutica”, ya que para muchas personas, incluyendo profesores
y seminaristas, son términos sinónimos. Pero, debemos decir, que fueron
sinónimos hasta el siglo 18, pero a partir de allí, gracias a los aportes de la
hermenéutica filosófica, pasaron a significar dos cosas diferentes. En la
actualidad, aunque están interrelacionados, no son sinónimos, ya que cada uno
tiene un significado diferente. Veamos a continuación en qué consiste cada uno
de ellos.
I- Exégesis: proviene del griego
“exejomai”, cuyo significado es, <explicar>, <explicación>, es
decir, meterse en el mundo del texto y extraer su significado. En Ciencias Bíblicas,
la exegesis, es el momento cuando el estudioso de la Biblia, investiga un texto
o unidad textual, para explicar su
significado. Para hacer la exegesis bíblica, hay diferentes formas de análisis
que nos ayudan a comprender aspectos como: la forma literaria del texto bíblico,
recursos literarios, estructura, estilo, aspectos lingüístico-gramaticales, aspectos
históricos y socio culturales, etc., Los cuales son necesarios analizar, para
entender y explicar el texto estudiado. Al investigar y conocer los aspectos
antes mencionados en el texto bíblico, estamos haciendo exegesis, es decir,
estaremos facultados para hacer una explicación seria y formal del texto bíblico.
II-Hermenéutica: termino
proveniente del griego,”hermeneutikos”, compuesto de: “hermeneuo”, que
significa, < yo descifro>; y del griego “tekne”, cuyo significado es,
<arte>; y del sufijo “tikos”, cuyo significado es, <relacionado a>.
Es decir, la hermenéutica según su etimología, es un arte, relacionado con la
explicación, desciframiento, e interpretación de textos. A su vez, el término
hace referencia a “Hermes”, quien según la mitología griega, era el hijo de
Zeus y Maya. Y que a demás, dentro de los dioses del Olimpo, era el mensajero,
encargado de llevar los mensajes herméticos (secretos), y descifrárselos a las
personas a quienes iban dirigidos, es decir a sus destinatarios. Hermes era
pues, el hermeneuta de los dioses.
En
las Ciencias bíblicas actualmente, cuando se habla de hermenéutica, se alude a
dos aspectos, los cuales son:
- Teoría interpretativa: es decir, la hermenéutica, en primer lugar se entiende, como el estudio de las diferentes teorías y formas de estudiar la Biblia que han existido a lo largo de la historia. Por ejemplo: cuando de manera teórica, y sin meternos al texto bíblico, estudiamos la manera como en cada periodo, la Biblia ha sido interpretada. O cuando estudiamos aquellas teorías que intentan explicar el origen y formación de las diferentes colecciones que integran la Biblia, ej.: Hipótesis documentaria, Teoría de las dos fuentes, Pseudo-epigrafia Paulina, etc.,
- Relectura y aplicación del mensaje bíblico: luego de haber hecho la exegesis, el estudiante y expositor bíblico, debe hacer lo que se conoce como lectura hermenéutica de la Biblia, es decir, debe releer el mensaje bíblico, haciendo una aplicación para el hombre, la mujer y la sociedad actual. Por tanto, la relectura y contextualización del mensaje bíblico, es lo que se conoce como “lectura hermenéutica”.
III-Eisegesis: el
termino, “eisegesis”, proviene del
griego “ei”, que significa, <introducir>, es decir, meterse en el texto e
introducir ideas que no están presentes en el. Ejemplo de eisegesis: se da cuando,
la gente que lee y enseña la Biblia, en lugar de explicar el texto bíblico,
desde lo que sus autores quisieron decir, lo interpretan de manera subjetiva,
introduciendo ideas en la explicación, que no aparecen en el texto bíblico
estudiado. La eisegesis por lo general, es lo que predomina en el estudio
bíblico de la mayoría de iglesias y seminarios, ya que en estas se lee el texto
bíblico, no tanto para investigar lo que el escritor realmente quiso decir,
sino para sustentar de manera versiculista, los diferentes temas doctrinales
que en las denominaciones a la gente se le enseñan.
IV- Los dos momentos en el estudio
bíblico:
1- Lectura exegética: explicación
del texto en sí.
2- Lectura hermenéutica: relectura,
contextualización y aplicación para la sociedad actual del mensaje bíblico.
V- Hermenéutica cronológica:
Por
Hermenéutica cronológica, nos referimos al estudio teórico, de cómo en cada
periodo el texto bíblico ha sido estudiado e interpretado
·
Periodo
del Judaísmo del Segundo templo: en este periodo que
va del año 515 a, C al 70 d.C, predomino la interpretación: derashica/midrashica;
literal, y alegórica.
·
Periodo
patrístico: siglo II d.C al VIII d.C. En este
periodo dentro de la escuela alejandrina prevaleció el estudio alegórico de la
Escritura. En cambio, en la escuela de Antioquia, predomino el estudio literal
del texto bíblico. Pero, al final, el acercamiento que predomino más, fue el
estudio alegórico de la Escritura. Por eso en este periodo surgen
interpretaciones como aquella que dice que, en el Cantar de los Cantares, se
habla del amor de Cristo por su iglesia.
·
Edad
media: (siglos V d.C al XV) en este periodo,
gracias a la propuesta hermenéutica de Juan Casiano, se estudio la Biblia desde
el cuádruple sentido de la Escritura. Desde el cual se buscaron los siguientes
cuatro aspectos dentro del texto:
Literal: debía
alimentar las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad)
Alegórico: su
especialidad era conducir a la fe, al oyente.
Tropológico o moral: conducía,
a la práctica de la caridad al creyente
Anagógico: debía
fortalecer la esperanza en el creyente
·
Renacimiento:
(siglos XVI al XVII) en este periodo algunos
humanistas como Erasmo de Róterdam, empiezan a hacer análisis retorico y
literario de la Biblia. Pero sobre todo, es destacable el surgimiento del
método “Histórico gramatical”, dentro del cristianismo protestante.
·
Modernidad:
(siglos XVIII hasta mediados del s. XX) aca surge la exegesis científica, la
cual hace uso de diferentes ciencias para estudiar y explicar el texto bíblico,
entre ellas: historia, arqueología, crítica literaria, lingüística, religiones
comparadas, sociología, psicología. Y surge de esta manera, el así llamado Método
histórico critico (M.H.C), el cual estudiara el texto bíblico desde cinco
acercamientos, que son:
-
Critica de las formas
-
Critica de la tradición
-
Crítica literaria
-
Critica de la redacción
-
Critica textual
Desde el método histórico critico, en la
modernidad se estudio de manera principal, los siguientes temas:
-
Pentateuco: dando origen a la famosa hipótesis
documentaria (J.E.P.D)
-
Evangelios sinópticos: dando origen a la teoría de
las dos fuentes
-
Jesús histórico
La gran característica del método
histórico critico, es querer conocer los orígenes del texto. Por eso en
exégesis bíblica es el método que estudia la pre-historia y formación del texto,
de manera hipotética.
- · Post-modernidad: (de mediados del siglo XX hasta la época actual). Aca se ponen de moda los estudios de carácter literario y socio-cultural del texto bíblico, entre los cuales destacan:
Análisis
narrativo Análisis Semiótico
Análisis
retorico Análisis Socio-cultural
Análisis
midrashico Análisis psicológico
Análisis
pragma-linguistico
Debido
a ello, se plantea que la tendencia exegética en la actualidad, es más de
carácter socio-literario. Ya que a la exegesis actual, no tanto le interesa
conocer los orígenes del texto, o su formación hipotética, sino mas bien, el
estudio artístico, literario y socio cultural de la Biblia. Para encontrar el
mensaje e ideas, presentes en el texto bíblico.
VI- Categorías de la exegesis bíblica
en la actualidad:
Exegesis Sincrónica: sincrónica,
viene del griego, “sincronía”, cuyo significado es, <sin tiempo>. La
exegesis sincrónica, es aquella que se interesa por el estudio de aspectos
como: géneros y formas literarias del texto, estructura, estilo del autor,
recursos literarios, aspectos lingüístico gramaticales. Es decir, el estudio
del texto en sí, en su forma final y canoníca. En cambio aspectos como: la
formación de los libros, contexto histórico y situacional, autores y
destinatarios reales, son aspectos que a la sincronía no le interesan.
Dentro
de los análisis sincrónicos del texto bíblico, están: análisis narrativo,
retorico, midrashico, semiótico, pragma-linguistico.
Exegesis Diacrónica:
diacronía, en griego significa, “con tiempo”. A diferencia de la exegesis sincrónica,
a la diacrónica, si le interesa investigar aspectos como: pre-historia y
formación de los textos bíblicos, contexto situacional, aspectos culturales,
autores y destinatarios reales de cada libro.
Dentro
de los análisis diacrónicos están: Método histórico crítico, lectura
socio-cultural de la Biblia.
Exegesis sinfónica: es
aquella donde se combinan, la exegesis diacrónica y la exegesis sincrónica,
para estudiar el texto bíblico. Es decir, se da una sinfonía de ambas. Ejemplo:
Análisis Socio-retorico y Lectura materialista.